Proceso Administrativo (17)
ETAPA
MECÁNICA
La Previsión
es, dice Reyes Ponce:
El elemento
de la administración en el que , con base en las condiciones futuras en que una
empresa habrá de encontrarse, reveladas por una investigación técnica, se
determinan los principales cursos de actuación que nos permitirán realizar los
objetivos de la misma.
Según Reyes
Ponce, la previsión responde a la pregunta: ¿qué puedo hacer?
La previsión
tiene tres momentos:
-La
definición del propósito
-La
investigación
-El
desarrollo de alternativas
Esta etapa
del proceso administrativo como lo enfoca Reyes Ponce es clara y didáctica, por
que como se vio en el proceso de toma de decisiones, cuando una tiene un
problema por la desviación de su plan o por una nueva situación, el primer paso
es el planteamiento del problema; la definición de un propósito es básica para
ello.
Una vez
cubierto este requisito se procede a obtener información y a desarrollar todas
las posibilidades de acción.
La
Planeación es para Reyes Ponce:
Fijar el
curso concreto de acción que a de seguirse, estableciendo los principios que
habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las
determinaciones de tiempos y de recursos, necesarios para su realización.
La
Planeación es el ¿qué voy a hacer?
Los momentos
de Planeación son: fijación del objetivo, definición de políticas,
establecimiento de programas, y fijación del presupuesto respectivo.
En la
Planeación Reyes Ponce no maneja propósitos si no decisiones, es decir, el
objetivo que se busca. La alta dirección establece luego las políticas que
define como “guías generales de acción” para el cumplimiento de una meta.
El siguiene
paso de la Planeación es la proyección del objetivo en tiempos en los que hay
que cumplir las etapas necesarias.
Se requiere
finalmente establecer un presupuesto de recursos financieros, con una entrega
del dinero necesario.
Una vez que
se ha concluido la etapa de Planeación, Reyes Ponce, como casi todos los
autores clásicos, establece la Organización a la que define así:
Es la
estructuración técnica de las relaciones que deben existir: funciones, niveles
y actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con
el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos
señalados.
La
organización responde a la pregunta: ¿cómo lo voy a hacer?
El proceso
de Organización contempla estructuras y sistemas. Las estructuras definen las
relaciones de autoridad y comunicación en cuanto a funciones, niveles,
jerarquías y puestos de los responsables.
Los sistemas
definen los procedimientos y métodos que deben seguirse.
LA ETAPA DINÁMICA
Integración
La Dinámica
Administrativa de Reyes Ponce se inicia con la Integración de recursos que se
define así:
Es el
obtener y articular los elementos materiales y humanos que la organización y la
planeación señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un
organismo social.
Las partes
de la integración son: reclutamiento, selección, introducción, adiestramiento y
desarrollo de habilidades, capacidades, o actitudes favorables al cumpliendo
del fin perseguido.
La
Integración se resume en la siguiente pregunta: ¿con quien lo voy a hacer?
El siguiente
paso del proceso administrativo es la Dirección que define así:
Es el
elemento de la Administración en el que se logra la realización afectiva de
todo lo planteado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base
de decisiones, ya sean tomadas directamente, ya con mas frecuencia, delegando
dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se cumplan en la forma adecuada
todas las ordenes emitidas.
La Dirección
contesta a la pregunta: ¿se esta haciendo?
Señala que
una buena Dirección requiere saber comunicarse, saber delegar, ejercer un
liderazgo basado en la razón y no solamente en la autoridad, y motivar a la
acción y al cumplimiento de la meta.
Por ultimo,
señala acerca del Control:
Control
Consiste en
el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y
pasados en relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido
los que se esperaba, corregir, mejorar y formular planes.
La etapa de
Control responde a la pregunta siguiente: ¿qué se hizo? Es el análisis de
resultados
Agustín
Reyes Ponce tiene un indudable merito: el haber sido el primer teórico de la
Administración en México. Con sus libros sentó bases sólidas y lo hizo usando
técnicas muy didácticas.
Sembró
inquietud y despertó interés por la administración. Merece respeto y
agradecimiento.
Comentarios
Publicar un comentario